Cómo diferenciar derecho y revés de un tejido
En este post aprenderás a cómo diferenciar derecho y revés de un tejido, es decir, vas a aprender a reconocer la zona del derecho de la zona del revés en un tejido para cuando tengas que patronar y coser. Y además, puedes descargarte la Guía de Costura gratuita para principiantes que te dejo debajo de los comentarios en los vídeos de YouTube donde te cuento todo lo que necesitas para iniciarte en la costura y en los tejidos.
¡Hola Agujita! Aquí te lo explico todo paso a paso para que no tengas ningún problema. Así que, ¡no te puedes perder el vídeo que te muestro a continuación con todo detalle que he preparado para ti!
¡Manos a la tela!


Diferenciar derecho y revés de un tejido
Existen telas en los que se puede diferenciar derecho y revés de un tejido perfectamente, mientras que en otras telas cuesta algo más o incluso apenas existe diferencia entre derecho y revés.
Telas con derecho y revés visible
En el video muestro tres tipos de tejidos diferentes, en los que se aprecia perfectamente ambas zonas. Esos tejidos son: lana, vaquero y algodón. En la lana se observa que tiene un fondo negro con líneas muy finas de colores, estas líneas son la clave porque en el derecho se muestran con más intensidad y en el revés con menos intensidad.
Con lo cual, en este caso, la zona del derecho es la que tiene más intensidad de color y la del revés tiene menos intensidad. Con el tejido vaquero sucede exactamente igual, la zona más oscura es el derecho y la zona más clara es el revés del tejido.
En el caso del algodón, es más fácil esta diferencia porque presenta un estampado y lógicamente en la zona que el estampado está mejor plasmado es la zona para usar como derecho. Normalmente, con la inmensa mayoría de tejidos sucede esto. El derecho tiene colores más intensos y oscuros que el revés.
¿Cuándo uso el derecho y cuándo uso el revés?
Y ¿Qué sucede si compro una tela vaquera y me gusta más la zona clara (revés) que la zona intensa (derecho)? Pues no pasa absolutamente nada, porque puedes usar esa zona considerada como “revés” como “derecho” del tejido. Nadie te va a decir que lado puedes usar o no, eso lo decides tú misma y escoges el lado que más te convenga con tú proyecto.
Cuando yo estudiaba, las profesoras comentaban que el derecho y revés lo decide cada una a gusto personal. Obviamente, hay tejidos que tienen un claro derecho y revés y se tiene que usar así. Pero los tejidos como algodones, vaqueros, linos… se pueden usar indiferentemente ambos lados.
Es más, en todos mis años cosiendo, he sido testigo de cómo las propias profesoras usaban el revés de un tejido como derecho, por ejemplo, con los tejidos muy brillantes tipo rasos y satenes. Iban a la tienda y compraban el color que les gustaba pero consideraban que el derecho tenía mucho brillo para el proyecto en marcha, así que, usaban el lado con menos brillo que coincidía con el revés.
Si eres una persona muy conservadora y quieres usar siempre el derecho pero no sabes diferenciarlo bien también puedes optar por preguntar a los dependientes en la tienda de tejidos. Te pueden asesorar y decir incluso la composición exacta, porque suelen tener las fichas técnicas de todos los tejidos que les facilitan sus proveedores.
Conclusión: según tu proyecto y según los objetivos que busques, usa el tejido que desees, patrona y cose con el lado que más te convenga, aún a sabiendas de que estás usando un revés como derecho. Porque no pasa nada ni nadie te puede decir que lo estás haciendo mal.
Cómo puedes diferenciar derecho y revés de un tejido
Telas con derecho y revés con texturas
Por ejemplo, el tejido conocido como “Piqué” tiene dos texturas que son precisamente las que ayudan a diferenciar el derecho del revés. Una textura suele tener forma de rombos y otra textura suele tener forma de pequeños cuadraditos. Cuando se compre en la tienda, pregunta por el derecho y revés y te asesoran conforme a la ficha técnica de ese tejido concreto.
He comprado piqués en diferentes tiendas y me han dicho que el lado de rombos era el derecho y en otra tienda que el lado de cuadraditos era el derecho. ¿Quién está confundido? Nadie, dependiendo del fabricante y de los objetivos que tenía en el momento de la fabricación, consideró que la zona de rombos era derecho y la de cuadraditos revés o viceversa.
Imagina que compras un piqué y has preguntado al dependiente cuál es el derecho y revés del tejido y te ha respondido que el derecho tiene cuadrados y el revés tiene rombos. Además, tienes una clienta que le gusta esta tela de piqué y le convence la zona de rombos, que previamente tú sabes que es el revés.
¿Qué haces? ¿Le dices que no porque esa zona es el revés? ¿O le sigues su gusto porque realmente se puede realizar el trabajo? Yo le explicaría la situación y le diría que escogiera zona, y si escoge el revés, le haría su prenda sin problema. Hay que adaptarse a los gustos de los clientes e informarles de todo para que puedan escoger.


Descubre el derecho y revés de un tejido
Cómo diferenciar derecho y revés de un tejido en telas que son prácticamente iguales por ambas zonas:
Telas con derecho y revés iguales
Los tejidos tipo “Crepes” no se suele apreciar el derecho del revés, son prácticamente iguales y se puede usar indiferentemente cualquier zona. Por otro lado, existen tejidos como el “damasco” que dispone de un estampado con unos colores por una zona y del mismo estampado con otros colores por la otra zona. Entonces, ¿Qué lado del tejido usarías con el tejido crepe y qué lado usarías con el tejido damasco?
En mi caso, usaría el damasco por la zona de colores que más me guste como derecho y con el crepe escogería una zona como derecho para usar esa misma siempre. Ya sabes que, si tienes dudas y no quieres arriesgarte pregunta a quien te vende la tela.
Por último, existe el rumor de que según lo agujeros del orillo se diferencia el derecho del revés. Y realmente no tiene nada que ver, en la fabricación de tejidos usan maquinarias que realizan esos agujeritos pero no te indican en ningún momento cuál es el derecho del revés. Esa información la aporta la ficha técnica del tejido, no los agujeros del orillo.
Para más detalle, tienes el vídeo en YouTube que muestra claramente todo el proceso ya comentado. Y además, también puedes descargarte la Guía de Costura gratuita para principiantes que te dejo debajo de los comentarios en los vídeos de YouTube. Nos vemos en el siguiente post. Que tengas un feliz día.
¡¡Hasta la próxima Agujita!! NO OLVIDES SUSCRIBIRTE AL CANAL DE YOUTUBE
Comentarios recientes