Cómo planchar tejidos naturales y artificiales
En este post aprenderás a cómo planchar tejidos naturales y artificiales, es decir, vas a aprender a poner la temperatura correcta según el tejido, el programa adecuado y todas las cosas a tener en cuenta según el tipo de fibra que componga al tejido.
¡Hola Agujita! Aquí te lo explico todo paso a paso para que no tengas ningún problema. Así que, ¡no te puedes perder el vídeo que te muestro a continuación!
¡Manos a la plancha!


Cómo planchar tejidos naturales: Proceso
Para comenzar a planchar tejidos naturales primero hay que encender el centro de planchado y seleccionar el programa que se corresponda con el planchado de tejidos naturales. En mi caso se llama “LINO”, esto quiere decir que se pueden planchar algodones, retor, lino y similares con altas temperaturas.
Recuerda que los tejidos naturales se suelen arrugar bastante cuando se doblan y que necesitarás usar el vapor para poder eliminar las arrugas y además un programa con temperatura alta.
Si es un tejido fino y natural, puedes usar un programa intermedio entre el más bajo y el de lino. En mi caso se llama “Universal” y sirve prácticamente para todos los tejidos. Realmente, es el programa que más uso cuando plancho.
También, recuerda colocar un paño encima de la prenda o tejido a planchar para que la base de la plancha no lo estropee. Ya que, puede dejar alguno brillos indeseados aun siendo de cerámica la base.
CUIDADO: Si planchas una zona que tenga entretela, siempre hay que usar el paño protector. Si la entretela se pega a la base de la plancha puede estropearla porque tiene pegamento. Al usar este paño, el pegamento no se pega y se queda incrustado en el paño.
Proceso para planchar tejidos artificiales
Para comenzar a planchar tejidos artificiales primero hay que encender el centro de planchado, o la plancha (según tu caso) y seleccionar el programa que se corresponda con el planchado de tejidos artificiales. En mi caso se llama “SILK”, esto quiere decir que se pueden planchar sedas y tejidos artificiales que no necesitan de altas temperaturas.
En tu plancha deberás buscar el programa que tenga la temperatura más baja. Normalmente, todos los centros de planchado y todas las planchas suelen disponer de programas diferenciados por el nombre de los tejidos.
Si no sabes la composición exacta de un tejido o de una prenda, te desvelo algunos trucos para poder averiguarlo sobre la marcha. Los tejidos naturales se suelen arrugar con bastante facilidad a la hora de usarlos y de lavarlos, mientras que los tejidos artificiales les sucede lo contrario, es decir, que se arrugan muy poco cuando se lavan o cuando se usan.
Por tanto, para comprobar si un tejido es natural o artificial, puedes arrugarlo con la mano y ver cómo se comporta. Dependiendo del resultado, podrás seleccionar el programa adecuado en tu centro de planchado.
Por otro lado, hay que preparar un paño para colocar encima del tejido para que al plancharlo no estropee el tejido. Normalmente, los centros de planchado modernos suelen traer una base de cerámica en la plancha y no necesitarás el paño. Mientras que, si la base es de acero inoxidable necesitarás el paño para no dañar el tejido.
Cuidado con el vapor
CUIDADO: Con estos programas de temperaturas bajas el vapor no funciona. Si quieres usar el vapor por necesidades del tejido, tienes que aumentar la temperatura. En el vídeo que muestro en YouTube me sucede porque uso un raso gordo que necesita vapor para quitar las arrugas.
Bueno Agujita, en este post has aprendido a cómo planchar tejidos naturales y artificiales con tu plancha o centro de planchado. Para más detalle, tienes el vídeo en YouTube que muestra claramente todo el proceso de planchado. Nos vemos en el siguiente post. Que tengas un feliz día.
¡¡Hasta la próxima Agujita!! NO OLVIDES SUSCRIBIRTE AL CANAL DE YOUTUBE
Comentarios recientes