Hilo contrahilo y biés de un tejido
En este post aprenderás qué es el hilo contrahilo y biés de un tejido, es decir, vas a aprender todas las zonas que componen un tejido y cómo usar cada una de ellas. Y además, puedes descargarte la Guía de Costura gratuita para principiantes que te dejo debajo de los comentarios en los vídeos de YouTube donde te cuento todo lo que necesitas para iniciarte en la costura y en los tejidos.
¡Hola Agujita! Aquí te lo explico todo paso a paso para que no tengas ningún problema. Así que, ¡no te puedes perder el vídeo que te muestro a continuación con todo detalle que he preparado para ti!
¡Manos a la tela!


Qué es el hilo y contrahilo un tejido
Seguro que te has preguntado ¿Qué es el hilo contrahilo y biés de un tejido? En alguna ocasión. Pues yo tengo las respuestas. Cualquier tejido tiene sus propias características según su composición. Sin embargo, también dispone de diferentes zonas, que afectan a la hora de colocar los patrones sobre el tejido. Y esas zonas son principalmente: el hilo, contrahilo y biés.
Antes de comenzar, recuerda que los hilos de urdimbre son los colocados de forma vertical o longitudinal, mientras que los hilos de trama son los colocados de forma horizontal o transversal. Vas a necesitar estos términos para poder hacer uso del hilo, contrahilo y biés.
Orillo
Se trata de ambos bordes del tejido que corren paralelos a la urdimbre. Suele estar formado por pequeños flecos o pequeños agujeritos que evitan que tanto los hilos de trama como los de urdimbre se desilachen.
Hilo
Este término hace referencia a los hilos de urdimbre (verticales) que son más fuertes y pasan de forma longitudinal. Los patrones se suelen cortar al “hilo” con el objetivo de que la prenda sea más fuerte y resistente. Y siempre que se indique “cortar al hilo” hay que tomar el orillo como referencia para colocar los patrones de forma vertical. En el vídeo lo verás claramente.
Contrahilo
Se denomina “contrahilo” a la dirección de los hilos de trama, es decir, los hilos que van en dirección horizontal. Algunas piezas se suelen cortar a la “contra” como por ejemplo, los canesúes en las camisas con estampados.
No todas las piezas se cortan a la contra porque a veces, pueden dar de sí y crear efectos que no deseamos en la prenda, por este motivo, siempre se aconseja en caso de dudas, cortar al hilo.
Cómo saber el biés de un tejido
Biés
Se trata de la diagonal que se puede trazar en relación a los hilos de trama y urdimbre. Al cortar al biés se forma un ángulo de 45º grados, por lo que una escuadra te puede venir bien para guiarte. El biés de un tejido suele tener cierta elasticidad, por ejemplo, los camisones de seda están cortados al biés.
Esto quiere decir, que para ciertas prendas, se necesita cortar obligatoriamente al biés, como los camisones o como cuando se confecciona un ribete artesanal. Incluso en los tejidos que menos estiran, presentan algo de elasticidad cuando se cortan al biés.
Otros conceptos que tienes que saber obligatoriamente, y que están relacionados con este tema son:
*Ancho Sencillo: Cuando un tejido de orillo a orillo mide entre 80 y 90 centímetros.
*Doble de ancho: Cuando un tejido mide de orillo a orillo entre 150 y 160 centímetros.
*Ancho Especial: Cuando mide de orillo a orillo más de 2 metros, como los tejidos de tapicería.
Para más detalle, tienes el vídeo en YouTube que muestra claramente todo el proceso ya comentado. Y además, también puedes descargarte la Guía de Costura gratuita para principiantes que te dejo debajo de los comentarios en los vídeos de YouTube. Nos vemos en el siguiente post. Que tengas un feliz día.
¡¡Hasta la próxima Agujita!! NO OLVIDES SUSCRIBIRTE AL CANAL DE YOUTUBE
Comentarios recientes